sábado, 10 de octubre de 2015

CIRCO DE MOSCU - 1974

CIRCO DE MOSCU - 1974 

En su tercera visita a nuestro país (Anteriormente fue en 1966 y 1970) el Circo de Moscú trae entre sus atracciones circenses al mago Yuri Pisarenko, quizás luego de Igor Kio fue el ilusionista ruso mas popular. La empresa Pace-Lectoure plantaron una simbólica carpa en el Stadium de Bouchard y Av. Corrientes para la temporada invernal.
En el programa de mano observamos que Pisarenko era el segundo número de la parte final, y su descripción decía Manipulación.
Su rutina más destacada eran los Aros Chinos, con un diámetro mayor al normal. Pero tambien realizaba manipulación de naipes y monedas.

Programa de Mano

YURI PISARENKO (1928-2007) Nacido en la Unión Sovietica, quedó huerfano y se marchó con un circo a los 15 años. Integró la troupe acrobática del clown Shar. Luego fue asistente del ilusionista Kio Sr. y en 1957 de Borra, allí aprendió Pick Pocket. Viajó por mas de 60 países.

lunes, 19 de mayo de 2014

Fotos de la TRAMPA DEL DIABLO

Fu Manchú realizando LA MUJER SINTÉTICA apareciendo Bárbara Huguet

Los Integrantes de La Trampa realizando la Tripe Fuga


Yukito realizando su rutina de Dedales

Fu recibiendo el abrazo de Dringue Farías, y los aplausos de Jovita Luna, Carlos Manzi, el actor Délfor Medina, el libretista Abel Santa Cruz, entre otros.

Escalera, parte escenográfica de la Trampa del Diablo

Guillotina de mano sistema Fu Manchú

Yukito realizando un blendo con la imagen del Diablo

Fu entrando por el largo pasillo el día de sus 60 años con la Magia


El ascensor de carga, parte escenográfica del Magic Hall

Yukito realizando el clásico Juego de las Tomatas


jueves, 15 de mayo de 2014

FU- MANCHÚ y LA TRAMPA DEL DIABLO


FU MANCHÚ y LA TRAMPA DEL DIABLO

FU MANCHÚ Y LA TRAMPA
DEL DIABLO
Los años setenta fueron para Argentina un período negro, pero en los comienzos de la década, el género hippie desparramado por el planeta no podía estar ajeno a nuestro país. Las comedias musicales como “Hair” o “Jesucristo Superstar” brillaban en la calle Corrientes, pero en algunos sótanos o lugares muy pequeños nació lo llamado “Café Concert”, reductos donde se refugiaban artistas, intelectuales, o escritores, marginados de la TV, de la revista, o del mismo teatro. Monólogos humorísticos (vale recordar que allí crecieron Edda Díaz, Gasalla, Pinti, Perciavalle…mezclados con cuadros musicales de bajo presupuesto pero alto en talento.
Sobre la Avenida Corrientes, calle emblemática bonaerense por albergar gran cantidad de teatros, en el número 3671, donde en alguna oportunidad funcionó además el Teatro Popular de la Ciudad, se instaló el primer Magic Hall, como así lo denominaron sus creadores. Sin embargo el nombre con que se lo conoció fue “La Trampa del Diablo” en
AFICHE
clara alusión antítesis a La Botica del Ángel el espacio de Bergara Leumann. Sus mentores fueron Carlos Manzi, Guillermo Wehmann y Pablo Masllorens, todos universitarios, pero con un gran amor por el ilusionismo. Idearon un show netamente mágico allá por 1971: “Somos todos medio diablos”, con la novedad que los anfitriones recibían al público con un Close Up Magic, todos vestidos impecablemente por la empresa Chemea. Esto era en la planta baja luego de atravesar un largo túnel-pasillo desde la entrada de la calle. Los espectadores subían a la luz de una vela, para ingresar luego al teatro propiamente dicho, el recinto había sido un ex molino que reacondicionaron los dueños ya que sus conocimientos terciarios de arquitectura se lo permitían. Al llegar al primer piso, el escenario se dividía en tres sectores, lo que lo hacía original en esa época. La parte técnica era manejada por Juan Carlos Prieto, y daba a través de luces, apagones y proyecciones, un clima tremendo. El argumento giraba en cómo se imaginaba la gente a Lucifer, “Usted ha caído en la trampa, y nada menos que en…La Trampa del Diablo” rezaba el afiche dibujado, luego continuaba con “Desde ahora está en cautiverio y debe seguir el plan…” Los integrantes del elenco se complementaban con dos músicos en vivo, Roberto Vignola e hijo quienes ejecutaban órgano y batería electrónica. La cuota sensual femenina la cubrían la ex chica Trineo (publicidad televisiva de los 60) Bárbara Huguet,  y las debutantes Cecilia Rosetto y Jovita Luna. Los dueños del sitio realizaban algunos efectos como la Guillotina de mano (sistema Fu-Manchú), una silla de Kolta, caja de desaparición de patos, pick pocket, y el cierre del show era con la Metamorfosis, muchos de estos trucos fueron realizados por el célebre artista Yadú, que además fabricaba en el teatro mismo las ilusiones.

Nota diario
El show era Ilusionado por Yukito, un gran artista que tuvo el mote de “Sucesor Artístico de Fu Manchú”, Horacio Ramón Romero tal su nombre verídico, contaba por entonces con 24 años, casado, porteño, y dibujante artístico, recordemos que en el Centro Mágico Fu Manchú de la calle Riobamba 143 él había pintado los famosos cuadros con imágenes de ilusionistas como Okito, Houdini, Kellar, Thurston, Goldin, Chang, etc. En el espectáculo realizaba cuatro entradas: un acto musical, un reloj roto y recompuesto, las sombras chinescas y el clásico acto de las tomatas. Pero sin dudas la atracción máxima era la presencia del genial mago inglés Fu Manchú, magicalizando como rezaba el afiche la noche. Solo realizaba dos actos: Los 5 Sobres (con el dinero del público dentro de uno de ellos) y la Mujer Sintética, aquella ilusión que era un paso de comedia sobre la creación de la chica ideal.
Aquí se entrecruzan nuestros dos protagonistas: La trampa del diablo y Fu. Este último hacía ya cinco años que había dejado las tablas, recordamos que su última actuación teatral fue en marzo de 1966. Luego instaló su local donde vendía aparatos y además funcionaba la Sociedad Argentina de Magos los días miércoles. Los integrantes del café concert convencieron a David Bamberg de volver a ilusionar. Y es allí donde festeja sus 60 años con la Magia. Efectivamente en la función del lunes 22 de noviembre de 1971 (recordemos que el espectáculo iba de jueves a lunes a las 22:30 hs) se realizó el homenaje.  Según narrara el propio Fu para la revista Gente Nº 331 del 25/11/1971: “Mi primera actuación responsable sobre un escenario fue hace sesenta años exactamente, tenía que hacer un truco muy simple con la intervención de un espectador. Yo bajé del escenario y señalé a un hombre, era nada menos que Harry Houdini, después de esto un periodista dijo: Este chico tiene gran porvenir porque sabe elegir a sus colaboradores…” Luego en la trampa siguió otro espectáculo “Super Ilusión” con el reemplazo de Zergio por Yukito, Fu realizó algunos especiales de televisión que hablaremos más adelante, y Carlos Manzi, uno de los emprendedores, produjo la obra musical “Houdini” en 2005.

Por RODÓ

lunes, 12 de mayo de 2014

BIENVENIDOS AL MAGIOSCOPIO

Amigos, hace algunos años ideé el Retroscopio, un sitio de recuerdos de nuestra infancia.
Ahora se viene...el MAGIOSCOPIO, un lugar de encuentro para aquellos que quieran recorda
r sucesos mágicos que acontecieron en nuestro país. Tendremos programas, anécdotas, biografías, cajas de magia, etc. La finalidad es compartir el material que vengo coleccionando hace años.